728 x 90

El Futuro Energético de Sudamérica: Innovación con Etanol de Caña de Azúcar

El Futuro Energético de Sudamérica: Innovación con Etanol de Caña de Azúcar

Una empresa nórdica ha logrado un avance inédito en Sudamérica: transformar el azúcar en electricidad. Con la urgencia mundial de disminuir la dependencia de los combustibles fósiles, diversas alternativas de generación energética han cobrado relevancia, desde fuentes tradicionales como solar y eólica, hasta opciones menos convencionales como el aprovechamiento de residuos orgánicos. Un ejemplo notable

Una empresa nórdica ha logrado un avance inédito en Sudamérica: transformar el azúcar en electricidad. Con la urgencia mundial de disminuir la dependencia de los combustibles fósiles, diversas alternativas de generación energética han cobrado relevancia, desde fuentes tradicionales como solar y eólica, hasta opciones menos convencionales como el aprovechamiento de residuos orgánicos.

Un ejemplo notable proviene de California, donde una empresa de cebollas ha ahorrado más de medio millón de dólares en su factura energética al transformar el jugo de cebolla en metano, que luego se usa para generar electricidad. Incluso se han ideado formas de considerar medusas como una fuente energética.

En este contexto, Brasil se erige como el primer país del mundo en operar una central eléctrica que utiliza exclusivamente etanol, producido en su mayoría a partir de caña de azúcar. La central termoeléctrica Suape II, en Recife, implementa una prueba piloto a gran escala por la empresa finlandesa Wärtsilä en colaboración con Energética Suape II S.A., del Grupo Económico 4M.

Impulsado por Carlos Alberto Mansur Filho, del Grupo 4M, el proyecto recibe cofinanciación de Business Finland como parte del programa WISE. La prueba comenzará en abril de 2026 y se extenderá hasta finales de 2028, buscando validar la eficiencia y viabilidad económica del motor Wärtsilä 32M alimentado únicamente por etanol.

Este avance tecnológico podría revolucionar la matriz energética hacia un modelo más limpio. Si tiene éxito, se facilitaría la adopción masiva de biocombustibles líquidos en la generación eléctrica, con el apoyo del gobierno brasileño que ya ha autorizado el uso de etanol en la subasta de capacidad energética de junio de 2025. Las ventajas del etanol incluyen reducción de emisiones, aprovechamiento de recursos locales y aumento de la independencia energética. Con este ensayo, Brasil busca demostrar que el etanol puede convertirse en un combustible viable y sostenible en la generación de electricidad, mientras que Europa explora opciones drásticas para garantizar su suministro energético.

admin
ADMINISTRATOR
PROFILE

Posts Carousel

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked with *

Latest Posts

Top Authors

Most Commented

Featured Videos